Después de tres años de trabajos de renovación , el 20 de septiembre 2010 la Biblioteca Vaticana volvió por fin a abrir sus tesoros a todos los estudiosos que la visitan numerosos cada año (suelen ser unos 20.000 ). En la Biblioteca se ha informatizado el sistema de acceso a los varios volúmenes allí conservados, que ahora llevan en sí mismos unos microchip para mayor seguridad y control. Los estudiosos podrán incluso acceder a la red intranet gracias a la potenciada red wi-fi al interior de los espacios de la biblioteca.
Los números de las preciosas obras conservadas en la Biblioteca son increíbles: 1.600.000 volúmenes a imprenta, , 80.000 manuscritos, 100.000 unidades archivísticas, , más o menos 9.000 incunables, 300.000 entre medallas y monedas antiguas, 150.000 entre dibujos y grabados, más de 150.000 fotografías.
Para celebrar esta reapertura, se ha organizado una interesante exposición llamada “Conoscere la Biblioteca Vaticana: una storia aperta al futuro” (Conoscer la Biblioteca Vaticana, una historia abierta hacia el futuro) , desde el 11 de noviembre 2010 hasta el 31 de enero 2011. La exposición se desarrolla en el Ala Carlo Magno, en la Plaza San Pedro, en Vaticano; es un recorrido multimedial inovador, creado en colaboración con la Opera Romana Pellegrinaggi, aliada de la Biblioteca Vaticana en la comunicación.
Se divide en siete secciones : la historia de la Biblioteca, los Manuscritos, los Impresos, los Dibujos y los Grabados, las Monedas y las Medallas, los varios servicios de la biblioteca, el laboratorio de restauración. Van a ser exhibidos algunos de los mayores manuscritos y obras de la historia occidental, desde los primeros siglos de la Epoca Cristiana hasta nuestros días .
Con la ayuda de audioguías en varias lenguas (italiano, inglés, español, francés y alemán ) y de varias tecnologías, el visitador sigue un recorrido que lo lleva por la historia de la Biblioteca, llegando a conocer su precioso patrimonio y la grande importancia que tiene a nivel cultural, religioso y humano. Se pueden ver también lugares internos que suelen estar cerrados al público: por ejemplo, la reconstrucción del Salón Sistino, con los frescos del siglo XVI que representan la fundación de la biblioteca por el Papa Sisto V , en 1451; aquí los visitadores podrán ver y deshojar copias de algunos antiguos manuscritos.
Se encontrarán también unos espacios atrezados como laboratorios, en los últimos salones de la exposición, donde los trabajadores y maestros de la Biblioteca trabajan cotidianamente. Este laboratorio se va a ocupar principalmente de la restauración de antiguos manuscritos, grabados y otras obras. Los restauradores van a trabajar delante de los visitadores, dando informaciones sobre las técnicas de restauración y conservación, y contestando a las eventuales preguntas y curiosidades que van a salir.
La exposición se puede visitar desde el domingo hasta el jueves de las 9,30 a las 20, el viernes y sábado hasta las 21.
La entrada cuesta 5 euro, la reserva 2 euro.
Para tener más informaciones sobre la Biblioteca Vaticana y la exposición, podeis llamar el número 0039.(0)6.69896357/380 o ver alguos sitos como www.orpnet.org.
Si quereis tener otras informaciones sobre la zona de la Plaza San Pedro, os aconsejamos leer nuestro post : Curiosidades sobre la Plaza San Pedro – Vaticano