Principales atracciones que ver en el Foro Romano. Todo lo que necesitas saber para planificar una visita al Foro Romano. Dónde conseguir las mejores entradas, prercios, horarios, lo mejor que ver en el Foro Romano con mapa y muchas fotos.
El Foro Romano es el corazón de la Antigua Roma y, en la actualidad, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Roma y del mundo.

El antiguo Foro de Roma se encuentra dentro de lo que ahora es la ciudad moderna y está ubicado entre el Coliseo, la Colina Campidoglio y la Colina Palatina, donde se encuentran los Palacios de los Emperadores.
Es uno de los lugares más hermosos de Roma, donde caminar literalmente sobre la historia. Es una sensación bastante particular explorar las antiguas vías, los restos arqueológicos y algunas casas y templos en sorprendente estado de conservación.
El Foro Romano es el área de la Antigua Roma donde se desarrollaba la vida pública y religiosa.
A diferencia del Coliseo o las Termas de Caracalla, que son dos edificios antiguos independientes, el Foro Romano es un área grande donde, literalmente, caminas por las antiguas calles romanas.
El área es grande y en su mayoría al aire libre. Ir preparados para el clima y para el terreno irregular es imprescindible. La visita puede llevarles un par de horas (Foro Romano, Palatino, Foro Traiano). No hay bares disponibles, pero sí encuentran unas másquinas dispensadoras de agua y snacks. De todas maneras, lo mejor es llevar vuestra agua. Sin olvidar un par de zapatos cómodos, gorra y protección solar (sobre todo en verano).
Si viajan con niños, tengan presente que el camino es bastante irregular, así que es difícil moverse con el cochecito de bebes. Nosotros lo dejamos en la entrada, pidiendo el favor a la guardia, porque no hay guardaropa o lockers.
Entradas, horarios y precios
La entrada para visitar el Foro Romano es la misma que la entrada para visitar el Coliseo Romano. Que también incluye el Palatino y los Foros de Augusto y Trajano.
TIPOS DE ENTRADAS Y PRECIOS:
La entrada base cuesta 16 euros + 2 euros si reservan online. Válida 24 horas.
La entrada FULL EXPERIENCE cuesta 22 euros + 2 euros de reserva online. Válida 48 horas.
La entrada Forum PASS Super cuesta 16 euros + 2 euros reserva online. Válida 24 horas. (No incluye el Coliseo).
Les recomiendo resevar con antelación, sobre todo si quieren entrar un fin de semana. En verano suelen acabarse rápidamente. Consideren que es obligatorio reservar un horario de entrada para el Coliseo (¡hay que respetarlo porque no les dejan entrar después!). Después de visitar el Coliseo, tienen 24 o 48 horas (según el tipo de entrada) para visitar los Foros.
Si no encuentran lugar disponible en la página oficial del Coliseo, pueden reservar en una página autorizada como esta. Suelen tener mayor disponibilidad.
Si desean aprovechar al máximo vuestra visita, les recomiendo hacer una visita guiada en español. ¡Imperdible!.

Veamos las Principales atracciones que ver en el Foro Romano:
- Arco de Tito
- Basílica de Constantino
- Templo de Rómulo
- Via Sacra
- Templo de César
- Templo de Cástor y Pólux
- Casa de las Vestales
- Templo de Venus y Roma
- Basílica de Santa Francesca Romana
- Curia Iulia
- Basílica de los santos Cosme y Damián
- Arco de Septimio Severo
- Templo de Antonino y Faustina
- Sacellum de Venus Cloacina
- Templo de la Paz
- Mapa principales atracciones Foro Romano
1.- Arco de Tito

El Arco de Tito es el más antiguo de los arcos triunfales romanos, erigido después de la muerte de Tito por su sucesor Domiciano. Los relieves del arco muestran escenas del desfile triunfal del general victorioso hacia el Capitolio después que Tito tomara Jerusalén en el año 70 y pusiera así el sello definitivo a la derrota del pueblo judío en Palestina.
En esta famosa victoria de Tito, trajo más de 60.000 esclavos y una importante riqueza a Roma, con los que lograron construir el Coliseo Romano.
El Arco de Tito es uno de los tres arcos que quedan de los 36 arcos originales. El arco gana un interés significativo por parte de muchas personas de Jerusalén o de ascendencia judía, ya que detalla un evento importante en la historia judía.
Si entran al Foro Romano desde el Coliseo, el Arco de Tito es la primera atracción que encontrarán. Si entran por Vía de los Foros Imperiales, entonces es uno de los últimos.
2.- La Basílica de Constantino

El nombre original era Basílica de Majencio por el emperador que gobernó Roma antes de Constantino. Los dos libraron una batalla histórica en el puente Milvio. De la Basílica original (que fue en su tiempo la más grande del Foro) solo quedan tres altos arcos abovedados, suficientes para seguir siendo una estructura imponente.
Las enormes bóvedas de arco todavía cubren la estructura restante sin soporte, una indicación de las notables habilidades de construcción de los romanos.
Una basílica en la Antigua Roma era un palacio de justicia y un lugar para hacer negocios y otras transacciones, con grandes espacios centrales flanqueados por ábsides, un estilo arquitectónico que luego se llevó a las iglesias cristianas.
Según cuenta la leyenda, la noche previa a la batalla, Constantino vió un símbolo ardiendo en el cielo. Tomándolo como una señal divina, ordenó a sus soldados dibujar una cruz en sus escudos. Considerandolo como la primera victoria cristiana de la historia.
La nave central del edificio tenía unos impresionantes 80 m de largo y 25 m de ancho. Originalmente había un techo abovedado y otros 3 arcos colocados simétricamente frente a los 3 actuales, creando un edificio imponente en el centro de Roma. En el extremo norte había una gigantesca estatua del mismo Constantino.
En la época de los antiguos romanos, la palabra basílica significaba un palacio de justicia o un lugar para llevar a cabo asuntos comerciales cuando el clima no lo permitía afuera. La arquitectura estándar era una nave larga con ábsides a ambos lados de la nave, sostenidos por enormes columnas. Cuando el cristianismo se convirtió en la religión principal, incorporaron este estilo arquitectónico para sus iglesias y de ahí es de donde obtenemos el término moderno de basílica.
3.- El Templo de Rómulo

Entre los edificios mejor conservados del Foro, El Templo de Rómulo, edificado por el emperador Maxentius, que lo dedicó a su hijo Valerius Romulus. Eventualmente, los emperadores prohibieron el paganismo y convirtieron este templo en la Basílica de Santi Cosma e Damiano.
Las puertas de bronce son originales de la estructura del año 309 d.C., y algunas de las pinturas murales del siglo XIII del interior imitan los cortinajes que cubrían las paredes cuando era un templo. Otras pinturas murales son de naturaleza religiosa y también datan del siglo XIII.
Actualmente pueden visitarlo en su interior. Suelen hacer muestras artísticas.
4.- Via Sacra

La vía sacra o camino sagrado, era la calle principal de la antigua Roma, pasando bajo el Arco de Tito y a través del Foro, a lo largo de la cual marchaban procesiones triunfales entre la Colina Capitolina y el Coliseo.
El camino experimentó mejoras considerables con el tiempo, como filas de columnatas y otros efectos para resaltar su importancia. Estaba pavimentada, y en algunos lugares aún se pueden ver los surcos hechos por ruedas que pasaron sobre ella hace siglos.
Algunos de los sitios religiosos más importantes se encuentran a lo largo de la vía Sacra, y los romanos lo usaban a diario para hacer negocios o socializar en las basílicas.
Hoy en día es la calle que toman desde el Coliseo para llegar a los Foros Romanos, pasando por una de las puertas de entrada (modernas, con detector de metal) entran el los Foros. Encontrando como primera atracciones el Arco de Tito.
5.- Templo de César

Después de la muerte de Cayo Julio César, asesinado en la Curia de Pompeyo, el cuerpo fue cremado en el Foro Romano. Sucesivamente se levantó una columna de mármol con la inscripción «Parenti Patriae» (es decir, «al padre de la patria»). Posteriormente, se construyó el templo dedicado al Divino Julio (al divinizado Julio César) en el lugar donde se encontraba la columna.
El templo fue construido por Augusto y dedicado el 18 de agosto del 29 a. Tras el saqueo particularmente destructivo que tuvo lugar en el siglo XV, sólo quedan restos del podio.
Muchos turistas y romanos se «divierten» lanzando una moneda en el interior del Templo, como seño de respecto por el padre de la Patria y otros para pedir un deseo, ¡que no cae mal nunca!.
6.- Templo de Cástor y Pólux

Del Templo de los dos gemelos Cástor y Pólux quedán tan solo tres columnas corintias sobre un alto podio. Según la leyenda, durante la batalla del lago Regillo (499 aC), que enfrentó a los romanos con los latinos, aliados de Tarquinio el Magno en un intento de reconquistar Roma, aparecieron dos misteriosos caballeros que llevaron a los romanos a la victoria. El pueblo reconoció en ellos a los Dioscuros: el dictador Aulo Postumio Albino juró erigir un templo en su honor, que fue dedicado por su hijo en 484.
El templo fue restaurado por L.Cecilio Metello Dalmatico en 117 a. Una última restauración tuvo lugar tras el incendio del 12 a. por Tiberio: el nuevo edificio, al que pertenecen los restos monumentales aún visibles, se dedicó en el año 6 d.C. El podio, del que solo queda la parte de hormigón, es en gran parte del 117 a. e incorpora varios restos de la fase anterior.
7.- Casa de las Vestales
La Casa de las Vestales era la residencia y sede oficial de las Vestales, las seis sacerdotisas encargadas de velar por el fuego y otros ritos, todo ello íntimamente relacionado con la generalización del culto doméstico. Este oficio estaba originalmente encomendado a las hijas del rey, pero luego pasó a las Vestales, quienes, extraídas desde muy jóvenes (entre 6 y 10 años) de familias patricias, debían permanecer en el sacerdocio por un período de 30 años, manteniendo la virginidad. El castigo que le esperaba a la vestal que no cumpliera con esta regla era la muerte.
8.- Templo de Venus y Roma
El Templo de Venus y Roma, fue construido según un proyecto del emperador Adriano. Inaugurado en el año 135 d.C. pero terminado por Antoninus Pius en 140 (algo muy romano esto de inaugurar antes de terminar las cosas!), fue construido sobre un podio en gran parte artificial en el sitio que antes ocupaba el atrio de la «Domus Aurea», en el centro del cual estaba el coloso de bronce que representaba a Nerón.
Cuando Adriano comenzó la obra, tuvo que trasladar la estatua cerca del Coliseo (nombre que tomó de la “colosal” estatua de Nerón), un transporte en el que se utilizaron 24 elefantes.
El templo actual ocupaba la parte central del pórtico: constaba de dos celdas orientadas en sentido opuesto, con los muros posteriores contiguos. Una celda, la del Foro, estaba dedicada a Roma, personificación de la ciudad, y la otra, del Coliseo, a Venus, la madre de Eneas, antepasado de Rómulo y Remo.
El aspecto actual de las dos celdas, con ábsides y cubiertas abovedadas, se puede atribuir a la restauración de Majencio en el 307 d.C., a raíz del incendio del 283.
9.- Basílica de Santa Francesca Romana
La Basílica de Santa Francesca Romana, originalmente la iglesia de S. Maria Nova asumió el nombre definitivo de S. Francesca Romana cuando en 1440 fue enterrada bajo el altar mayor Francesca Bussa, nacida en Roma en 1384. Francesca, llamada por los romanos «Ceccolella», tenía sólo doce años cuando se casó, por intereses familiares, con el noble Renzo de ‘Ponziani, pero su único pensamiento fue hacer obras de caridad, lo que le llevó a conducir una vida dedicada al prójimo y a los más necesitados.
Hoy en día, en el antiguo convento alberga el Antiquarium, donde se exhiben los hallazgos más importantes del Foro Romano en algunas salas del primer y segundo piso alrededor del claustro.
10.- Curia Iulia

La «Curia Iulia», la sede del Senado, iniciada por Cayo Julio César en sustitución de la anterior «Curia Hostilia», y completada por Augusto que la inauguró el 28 de agosto del 29 aC.
El edificio actual, de planta rectangular, está sostenido por cuatro largos pilares, enrasados con las fachadas, que rematan en frontones triangulares: en el frente izquierdo había una escalera que conducía al nivel del techo.
La fachada principal, en la que se pueden distinguir restos de nichos funerarios medievales en varios niveles, se decoró en la mitad inferior con losas de mármol y en la parte superior con estuco imitando mármol. En él hay tres grandes ventanas y una puerta: las válvulas de bronce son una réplica de las originales de la época de Diocleciano, que desde el siglo XVII adornan el portal central de la basílica de San Giovanni in Laterano.
11.- Basílica de los santos Cosme y Damián
La iglesia de los Santos Cosma y Damián fue construida en el siglo VI por el Papa Félix IV en el interior de una de las dos bibliotecas del Templo de la Paz y en la rotonda perteneciente al edificio conocido como Templo de Rómulo.
Los santos Cosma y Damián fueron dos médicos que sufrieron martirio en el año 303, por lo que también se la conoce como «Basílica beati Felicis».
12.- Arco de Septimio Severo
Es un arco con tres arcadas, de 20,88 metros de alto, 23,27 metros de ancho y 11,20 metros de profundidad. La construcción del Arco de Septimius Severus se remonta al año 203 d. C., como lo demuestra la inscripción, para celebrar los primeros 10 años del imperio de Lucius Septimius Severus.
El emperador Septimius Severus hizo construir este arco para conmemorar su victoria sobre los partos (actual Irán). La victoria fue agridulce, ya que esa región había derrotado a un ejército romano casi 300 años antes bajo el liderazgo de Marcus Crassus.
El arco estaba ricamente decorado y también estaba dedicado a los dos hijos de Severo, Caracalla (que más tarde se convirtió en emperador) y Geta. Una vez que Septimius murió, Caracalla mató a su hermano Geta para convertirse en el único gobernante. Todos los monumentos a Geta y cualquier mención de él fueron borrados de los libros de historia, incluso en el propio arco. En un cierto modo, repitiendo la historia de los fundadores de Roma.
13.- Templo de Antonino y Faustina

En la Via Sacra, encuentran «El Templo de Antonino y Faustina», que se levanta sobre un alto podio precedido por una escalera, reconstruida en ladrillo moderno, en cuyo centro se encuentran los restos de ladrillo del antiguo altar.
En la parte frontal encuentran diez columnas, seis en la fachada y dos pares en los laterales, de 17 metros de altura, con capiteles corintios en mármol blanco.
El templo fue erigido en el año 141 d.C. por el emperador Antoninus Pius en memoria de su esposa Faustina; recién en 161 d.C., a la muerte del emperador, el templo fue dedicado a ambos.
En el siglo VII el templo fue convertido en iglesia, conocida desde el siglo XI como San Lorenzo in Miranda, probablemente para conmemorar el lugar donde el mártir fue condenado a muerte.
No es posible visitarla internamente.
14.- Sacellum de Venus Cloacina
Los restos de una pequeña capilla dedicada a Venus protectora de la Cloaca Máxima, la más importante de las antiguas cloacas romanas. De hecho, la divinidad fue identificada como la Diosa Cloacina, de origen etrusco. Es tan pequeña que pueden pasarla sin notarla.
Después de todo, fueron los etruscos quienes enseñaron a los romanos la recuperación de pantanos y alcantarillas.
El apodo de Cloacina también puede significar «purificar», por la ceremonia utilizada por romanos y sabinos para reconciliarse purificándose de la sangre que habían derramado entre ellos.
La capilla fue construida en la Vía Sacra cerca del área de Tabernae Novae, que luego fue demolida para dar cabida a la Basílica Emilia. De la citada capilla hoy sólo queda un basamento circular de mármol al oeste de la escalinata de la basílica de Emilia.
Para darles idea de tantas cosas que pueden pasar por alto cuando visitan los Foros Romanos. Por ello recomiendo siempre hacer un tour privado en español, para no pasar por alto ningún detalle!.
15.- Templo de la Paz
El Templo de la Paz o en italiano il Tempio della Pace es uno de los Foros Imperiales de Roma, el tercero en orden cronológico. Fue pensado como una gran plaza, separada del Foro de Augusto y el de César por la Via dell’Argileto, que conectaba el Foro Romano con la Suburra, y avanzaba hacia la Velia, en dirección al Coliseo. Inicialmente separado del Foro de César y del de Augusto fue puesto en conexión con ellos gracias a la construcción del Foro de Nerva.
Construido por el emperador Vespasiano, en el año 75 dC, como un gran cuadrilátero rodeado de arcadas, con el templo insertado en el pórtico de la parte trasera. El terreno tenía una superficie de 135 m. x 100 m.
Lamentablemente quedan muy pocos restos del Foro y del Templo.
Recomendaciones para visitar los Foros Romanos
La entrada para visitar el Foro es la misma que utilizan para visitar el Coliseo y la Colina Palatina. La entrada dura 24/48 horas (según el tipo de entrada), así que pueden visitar las tres atracciones con calma (pueden entrar a cada una solo una vez con el mismo billete).
Les recomiendo llevar calzado y ropa adeguada a la temporada. El Foro y el Palatino son zonas bastante amplias, podrían caminar por al menos dos horas para visitarlas por completo.
No olviden llegar agua y snacks ya que no hay un bar. Solo algunas máquinas automáticas, pero lo mejor es ir preparados con vuestra propria agua.
Mapa principales atracciones Foro Romano
En el siguiente mapa interactivo pueden encontrar la ubicación de las principales atracciones que visitar en el Foro Romano.
Cómo llegar al Foro Romano
Pueden llegar al Foro Romano utilizando la Línea B (línea azul) del Metro de Roma, para en el Coliseo, a dos paradas de la estación de tren de Termini.
También pueden tomar un autobús público hasta Piazza Venezia o el Coliseo y desde allí caminar hasta una de las entradas más cercanas (hay varias).
Todos los autobuses turísticos con paradas libres también le llevan hasta los Foros Romanos.
Qué ver cerca del Foro Romano
El Foro Romano se encuentra en el complejo que constituye el Parque Arqueológico del Coliseo, por ello no pueden dejar de visitar las atracciones que comprende dicho parque: El Coliseo Romano, el Palatino, el Foro de Augusto y el Foro Traiano. Todos visitables con el mismo billete.
Otras zonas interesantes que visitar cerca del Foro Romano, sin dudas el Campidoglio, los Museos Capitolinos, el Altar de la Patria. Alejándose un poco más, no dejen de visitar la Boca de la Verdad, el Barrio Judio, el Circo Máximo, la isla Tiberina y Trastevere.
Más sobre Roma
Si visitan el Foro Romano, no se pierdan otras interesantes atracciones que visitar en Roma.